PROBLEMÁTICA DE RIESGO SOCIAL
DISCRIMINACIÓN
Partamos por definir que es
discriminación, la discriminación es según la Real Academia de la Lengua
Española, es: dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales,religiosos,
políticos, sexo, etc.
La discriminación social, la
he vivido últimamente debido al lugar donde trabajo y se da de estudiante a
estudiante, estoy trabajando en una asociación que busca que niñas de estratos
1, 2 y 3 del suroccidente de Bogotá logren obtener una beca en universidades
como la Sabana o La Católica, entre otras. Dentro de estas niñas hay niñas que
provienen de un colegio que tiene “mayor categoría” por ser privado pero para
personas de estratos 2 y 3 y tal vez 4. Algunas de estas niñas, discriminan a
sus compañeras por provenir de un colegio distrital, que en si es un colegio
del gobierno y que recibe “a cualquier estrato socioeconómico”. Las niñas del
colegio privado, las discriminan en situaciones como: trabajos en grupo, gustos
al vestirse, lugares que frecuentan, en fin. “Hay personas simpáticas y otras
que no lo son, pero esto no deja de ser una peculiaridad de un carácter, que
difícilmente podemos pretender universalizar en el sentido de exigencia.” (CORTINA, 1997)
La discriminación en Colombia
superó en gran medida la discriminación religiosa, pero aún están latentes
otras. Además, la pugna política está cada vez más latente, la izquierda contra
la derecha, el sí contra el no. En días pasados, este era tema de toda clase de
reunión social, familiar, etc. Y fue tan duro el tema que causo y seguirá
causando división entre los que apoyan el Sí y los que apoyan el No. La Ética
cívica exige el respeto al pluralismo ideológico, es decir, la libertad de
profesar y expresar un modo de pensar sin ser amenazado, por consiguiente, no
debe permitirse que, basándose en ideologías, se atente contra la vida o la
dignidad de los contrarios. Este es el mínimo moral al que deben comprometerse
los partidarios de las diversas ideologías políticas. La libertad de expresión
debe estar en coherencia con la verdad de los hechos y la veracidad de la
intención. La Ética cívica busca que a través de las diferencias, se
llegue a un proyecto de común de ciudad y de nación. Un proyecto que una
sociedad en convivencia, de modo que las diferencias no conviertan a los otros
en enemigos mortales, sino, por el contrario, en interlocutores válidos para la
construcción d ese proyecto común.
La paz no puede alcanzarse con
la guerra, como decían los romanos “si vis pacem para belum”, “si quieres la
paz prepara la guerra”; la paz está asentada en una justicia donde todos tengan
los medios para vivir-justicia económica-, en una justicia donde las leyes
beneficien a todos y sean igualmente obligatorias para todos-justicia social. (PAUTASSI GROSSO, 2004)
Las desigualdades son
ineludibles, aunque excluyan de una vida digna a las mayorías; una sociedad
igualitaria es un imposible y un engaño. (GIRALDO, 2010). La
discriminación es algo que ha crecido y más en una ciudad como Bogotá en donde
diariamente llegan personas de otras ciudades por distintos motivos, que pueden
ser: trabajo, estudio, salud, como por decirlo así son “normales.” Sin embargo
existen otros motivos que son preocupantes y se dan debido a la violencia que
sufrió y sigue sufriendo Colombia, y es por motivos de seguridad y es cuando se
da origen a las desigualdades que a su vez generan discriminación por parte de
la ciudadanía en Bogotá, estas personas que vienen por estos motivos son
estigmatizadas y consideradas como violentos.
Incremento de popularidad a
medida que crecen los escándalos, como si éstos hicieran ganar en popularidad a
sus protagonistas. (GIRALDO, 2010) Desafortunadamente, debido a que muchos
los han victimizado, estas personas desplazadas se “comen” ese cuento y es
cuando empiezan a surgir los problemas como: el hecho de que se suban con niños
a el sistema de transporte, contar su anécdota (verdadera o falsa) eso es lo
que nunca se sabe y piden una “colaboración” es cuando estas personas ganan
popularidad debido a que los demás entre los que me incluyo, buscamos la forma
de colaborarle entregando una moneda, sin preguntarnos si lo que se está
diciendo es verdad.
«El triple derecho a la vida,
la libertad y la dignidad es la base ética y política de toda convivencia.
Constituye el núcleo del así llamado 'contrato social' que funda la sociedad
política civilizada. (GARCIA, 1991) Teniendo en cuenta, esta frase debemos
dividirla en los tres, el derecho a la vida, es un derecho fundamental y en el
cuál se garantiza la vida de la persona o personas, la libertad, es la
capacidad de escoger si se hace el bien o se hace el mal. Y la dignidad, en
donde una persona tiene derecho a no ser ni humillada, ni maltratada; sin
embargo cuando son ellos mismos los que violan este triple derecho, que se puede
hacer?
Mi
compañero de grupo me comparte esto como su punto de vista: Considero
que cuando usted habla que una sociedad igualitaria como un imposible y un
engaño hace referencia a una utopía que como usted mismo menciona, es difícil
de conseguir como consecuencia de problemáticas como la discriminación a la que
son sometidas diferentes personas que hacen parte de la sociedad moderna; no
obstante, quisiera controvertir su aporte diciendo que no precisamente quienes
llegan a Bogotá como desplazados que recurren a la indigencia o a la actividad
ambulante son identificados como violentos; desafortunadamente en este país se
maneja una doble moral en la que las personas que los ven primero se compadecen
de ellos pero a la hora de ayudar desaparecen y el comportamiento ético se va
con ellos ya que allí es cuando empiezan a señalar estas personas como algo
“indeseable” más que como violentos; dejando de lado valores que en palabras de
Adela Cortina son necesarios en una sociedad y dentro de los que se cuentan la
solidaridad y el respeto (Cortina, 1997).
Ahora, para dar respuesta a la
pregunta que formula al final de su intervención, cuando son las mismas
“victimas” quienes violan el triple derecho, es importante tener en cuenta que
ellos son personas que cuentan con las mismas capacidades que cualquier
ciudadano y es allí cuando se hace pertinente recordarles las tres preguntas de
Adela Cortina: ¿Quién soy? ¿Para qué estoy? ¿Para dónde voy? (Forum
Larramendi, 2014); tal vez de esta forma se concienticen que el hecho de ser
desplazados y rechazados por la sociedad no los convierte en población
vulnerable; al contrario, les da la oportunidad de desarrollarse de forma ética
e incurrir en conductas que moralmente son aceptables y los aleja tal vez de la
comisión de delitos como el hurto o atraco, también conductas moralmente
inaceptables y que los aleja del significado de la ética.
A lo que respondo lo siguiente: Por
eso lo que dice Adela Cortina en este punto es esencial para lograr un buen
desarrollo como seres humanos. Si estas personas que se victimizan y violan
este triple derecho es porque sencillamente, han perdido algo muy importante en
la vida y es la capacidad de confiar en sí mismos. Es por eso que en donde
usted menciona que "tal vez de esta forma se concienticen que el hecho de
ser desplazados y rechazados por la sociedad no los convierte en población
vulnerable; al contrario, les da la oportunidad de desarrollarse de forma ética
e incurrir en conductas que moralmente son aceptables y los aleja tal vez de la
comisión de delitos como el hurto o atraco, también conductas moralmente
inaceptables y que los aleja del significado de la ética”. Es cuando ellos
deberían de pensar y decidir si quieren tomar esta nueva oportunidad de ser
considerados como personas “valiosas” y así poder desarrollarse como personas
éticas y considerarse ellos como personas valiosas para que así la sociedad los
vea como tal.
REFERENCIAS
CORTINA, A. (1997). EL MUNDO DE LOS VALORES.
SANTA FE DE BOGOTA: EL BUHO.
FORUM LARRAMENDI. (14 de Julio de
2014).¿PARÁ QUÉ SIRVE REALMENTE LA ÉTICA? Parte 1. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=F3LXHC6CMyc&noredirect=1
GARCIA, M. (1991). DATATECA. Obtenido de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100001/el_camino_de_la_e_tica_civil_en_Colombia.pdf
GIRALDO, J. (14 de OCTUBRE de 2010). Recuperado el 27
de OCTUBRE de 2016, de http://www.javiergiraldo.org/IMG/pdf/crisis_etica.pdf
PAUTASSI GROSSO, J. (2004). EL CRECIMEINTO ETICO
proceso de madurez Ético (SEGUNDA ed.). BOGOTA: OFICINA DE MEDIOS
AUDIOVISUALES Y PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE LA SALLE.