miércoles, 14 de diciembre de 2016

VIDEO SOLUCIÓN A LA PROBLEMATICA


El video se encontrara en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=1S5AzhEu83s&feature=youtu.be


REFERENCIAS
CORTINA, A. (1997). EL MUNDO DE LOS VALORES. SANTA FE DE BOGOTA: EL BUHO.
GIRALDO, J. (14 de OCTUBRE de 2010). Recuperado el 27 de OCTUBRE de 2016, de http://www.javiergiraldo.org/IMG/pdf/crisis_etica.pdf
MORALES, P., & VALLÉS, B. (2013). DILEMATA. Obtenido de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/249/276
PAUTASSI GROSSO, J. (2004). EL CRECIMEINTO ETICO proceso de madurez Ético (SEGUNDA ed.). BOGOTA: OFICINA DE MEDIOS AUDIOVISUALES Y PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE LA SALLE.

lunes, 28 de noviembre de 2016

PROBLEMÁTICA DE RIESGO SOCIAL

PROBLEMÁTICA DE RIESGO SOCIAL
DISCRIMINACIÓN
Partamos por definir que es discriminación, la discriminación es según la Real Academia de la Lengua Española, es: dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales,religiosos, políticos, sexo, etc.
La discriminación social, la he vivido últimamente debido al lugar donde trabajo y se da de estudiante a estudiante, estoy trabajando en una asociación que busca que niñas de estratos 1, 2 y 3 del suroccidente de Bogotá logren obtener una beca en universidades como la Sabana o La Católica, entre otras. Dentro de estas niñas hay niñas que provienen de un colegio que tiene “mayor categoría” por ser privado pero para personas de estratos 2 y 3 y tal vez 4. Algunas de estas niñas, discriminan a sus compañeras por provenir de un colegio distrital, que en si es un colegio del gobierno y que recibe “a cualquier estrato socioeconómico”. Las niñas del colegio privado, las discriminan en situaciones como: trabajos en grupo, gustos al vestirse, lugares que frecuentan, en fin. “Hay personas simpáticas y otras que no lo son, pero esto no deja de ser una peculiaridad de un carácter, que difícilmente podemos pretender universalizar en el sentido de exigencia.” (CORTINA, 1997)
La discriminación en Colombia superó en gran medida la discriminación religiosa, pero aún están latentes otras. Además, la pugna política está cada vez más latente, la izquierda contra la derecha, el sí contra el no. En días pasados, este era tema de toda clase de reunión social, familiar, etc. Y fue tan duro el tema que causo y seguirá causando división entre los que apoyan el Sí y los que apoyan el No. La Ética cívica exige el respeto al pluralismo ideológico, es decir, la libertad de profesar y expresar un modo de pensar sin ser amenazado, por consiguiente, no debe permitirse que, basándose en ideologías, se atente contra la vida o la dignidad de los contrarios. Este es el mínimo moral al que deben comprometerse los partidarios de las diversas ideologías políticas. La libertad de expresión debe estar en coherencia con la verdad de los hechos y la veracidad de la intención.  La Ética cívica busca que a través de las diferencias, se llegue a un proyecto de común de ciudad y de nación. Un proyecto que una sociedad en convivencia, de modo que las diferencias no conviertan a los otros en enemigos mortales, sino, por el contrario, en interlocutores válidos para la construcción d ese proyecto común.
La paz no puede alcanzarse con la guerra, como decían los romanos “si vis pacem para belum”, “si quieres la paz prepara la guerra”; la paz está asentada en una justicia donde todos tengan los medios para vivir-justicia económica-, en una justicia donde las leyes beneficien a todos y sean igualmente obligatorias para todos-justicia social. (PAUTASSI GROSSO, 2004)
 Las desigualdades son ineludibles, aunque excluyan de una vida digna a las mayorías; una sociedad igualitaria es un imposible y un engaño. (GIRALDO, 2010). La discriminación es algo que ha crecido y más en una ciudad como Bogotá en donde diariamente llegan personas de otras ciudades por distintos motivos, que pueden ser: trabajo, estudio, salud, como por decirlo así son “normales.” Sin embargo existen otros motivos que son preocupantes y se dan debido a la violencia que sufrió y sigue sufriendo Colombia, y es por motivos de seguridad y es cuando se da origen a las desigualdades que a su vez generan discriminación por parte de la ciudadanía en Bogotá, estas personas que vienen por estos motivos son estigmatizadas y consideradas como violentos.  
Incremento de popularidad a medida que crecen los escándalos, como si éstos hicieran ganar en popularidad a sus protagonistas. (GIRALDO, 2010) Desafortunadamente, debido a que muchos los han victimizado, estas personas desplazadas se “comen” ese cuento y es cuando empiezan a surgir los problemas como: el hecho de que se suban con niños a el sistema de transporte, contar su anécdota (verdadera o falsa) eso es lo que nunca se sabe y piden una “colaboración” es cuando estas personas ganan popularidad debido a que los demás entre los que me incluyo, buscamos la forma de colaborarle entregando una moneda, sin preguntarnos si lo que se está diciendo es verdad.
«El triple derecho a la vida, la libertad y la dignidad es la base ética y política de toda convivencia. Constituye el núcleo del así llamado 'contrato social' que funda la sociedad política civilizada. (GARCIA, 1991) Teniendo en cuenta, esta frase debemos dividirla en los tres, el derecho a la vida, es un derecho fundamental y en el cuál se garantiza la vida de la persona o personas, la libertad, es la capacidad de escoger si se hace el bien o se hace el mal. Y la dignidad, en donde una persona tiene derecho a no ser ni humillada, ni maltratada; sin embargo cuando son ellos mismos los que violan este triple derecho, que se puede hacer?
Mi compañero de grupo me comparte esto como su punto de vista: Considero que cuando usted habla que una sociedad igualitaria como un imposible y un engaño hace referencia a una utopía que como usted mismo menciona, es difícil de conseguir como consecuencia de problemáticas como la discriminación a la que son sometidas diferentes personas que hacen parte de la sociedad moderna; no obstante, quisiera controvertir su aporte diciendo que no precisamente quienes llegan a Bogotá como desplazados que recurren a la indigencia o a la actividad ambulante son identificados como violentos; desafortunadamente en este país se maneja una doble moral en la que las personas que los ven primero se compadecen de ellos pero a la hora de ayudar desaparecen y el comportamiento ético se va con ellos ya que allí es cuando empiezan a señalar estas personas como algo “indeseable” más que como violentos; dejando de lado valores que en palabras de Adela Cortina son necesarios en una sociedad y dentro de los que se cuentan la solidaridad y el respeto (Cortina, 1997).
Ahora, para dar respuesta a la pregunta que formula al final de su intervención, cuando son las mismas “victimas” quienes violan el triple derecho, es importante tener en cuenta que ellos son personas que cuentan con las mismas capacidades que cualquier ciudadano y es allí cuando se hace pertinente recordarles las tres preguntas de Adela Cortina: ¿Quién soy? ¿Para qué estoy? ¿Para dónde voy? (Forum Larramendi, 2014); tal vez de esta forma se concienticen que el hecho de ser desplazados y rechazados por la sociedad no los convierte en población vulnerable; al contrario, les da la oportunidad de desarrollarse de forma ética e incurrir en conductas que moralmente son aceptables y los aleja tal vez de la comisión de delitos como el hurto o atraco, también conductas moralmente inaceptables y que los aleja del significado de la ética.
A lo que respondo lo siguiente: Por eso lo que dice Adela Cortina en este punto es esencial para lograr un buen desarrollo como seres humanos. Si estas personas que se victimizan y violan este triple derecho es porque sencillamente, han perdido algo muy importante en la vida y es la capacidad de confiar en sí mismos. Es por eso que en donde usted menciona que "tal vez de esta forma se concienticen que el hecho de ser desplazados y rechazados por la sociedad no los convierte en población vulnerable; al contrario, les da la oportunidad de desarrollarse de forma ética e incurrir en conductas que moralmente son aceptables y los aleja tal vez de la comisión de delitos como el hurto o atraco, también conductas moralmente inaceptables y que los aleja del significado de la ética”. Es cuando ellos deberían de pensar y decidir si quieren tomar esta nueva oportunidad de ser considerados como personas “valiosas” y así poder desarrollarse como personas éticas y considerarse ellos como personas valiosas para que así la sociedad los vea como tal.

REFERENCIAS
CORTINA, A. (1997). EL MUNDO DE LOS VALORES. SANTA FE DE BOGOTA: EL BUHO.
FORUM LARRAMENDI. (14 de Julio de 2014).¿PARÁ QUÉ SIRVE REALMENTE LA ÉTICA? Parte 1. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=F3LXHC6CMyc&noredirect=1
GARCIA, M. (1991). DATATECA. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100001/el_camino_de_la_e_tica_civil_en_Colombia.pdf
GIRALDO, J. (14 de OCTUBRE de 2010). Recuperado el 27 de OCTUBRE de 2016, de http://www.javiergiraldo.org/IMG/pdf/crisis_etica.pdf
PAUTASSI GROSSO, J. (2004). EL CRECIMEINTO ETICO proceso de madurez Ético (SEGUNDA ed.). BOGOTA: OFICINA DE MEDIOS AUDIOVISUALES Y PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE LA SALLE.

viernes, 28 de octubre de 2016

POSICION CON RESPECTO A LECTURAS Y VIDEOS Momento 3

POSICION CON RESPECTO A LECTURAS Y VIDEOS
La ética, ha sido una ciencia que ha alcanzado y ha llegado a todos los lugares en donde el ser humano está. Está implícita en el ser humano. La cuestión es si nosotros como tal la acogemos o seguimos como si nada. Es por eso que pienso que en el vídeo en donde hablan a cerca de la Ética en el mundo empresarial, tiene una razón en todo sentido. Ya que las 4 hipótesis (TORRALBA, 2012) que nombra en mi concepto, si se aplicarán a nivel personal, las personas trataríamos de ser éticas, trataríamos de comportarnos de acuerdo a los lineamientos éticos que nos fijamos como un norte. Más aún si se tiene en cuenta lo que dice el artículo de Diversidad Ética (GUIBET & ROMAÑACH, 2010), en donde muestran como la ética ha estado con la humanidad y ha desarrollado distintas situaciones en donde muchas veces han protestado en contra de la discriminación, exigiendo igualdad, luchando por los derechos humanos de personas como los niños, mujeres, migrantes entre otros. Esto sencillamente muestra que el hecho de una discriminación hace que de cierta forma se pueda crear las discapacidades que nos mostraba el artículo de Morales y Vallés (MORALES & VALLÉS, 2013), en donde es cierto hay discapacidades de mucho tipo pero la discapacidad que nos creamos a nivel personal,  pero donde no debemos dejar de lado las otras discapacidades, la social y la médica.
Ahora bien, si pasamos al siguiente articulo para seguir armando lo que va a ser mi posición frente a todos, en donde dice que Colombia en los años 90 era violencia, injusticias, corrupción, en fin un sin número de problemas. (GARCIA, 1991)  Y en donde nos hablan acerca de la Ética civil, La crisis ética se produce como resultado de procesos históricos, y tiene como trasfondo causas estructurales. El desarrollo económico y social que ha vivido el país en este siglo, especialmente en los últimos cincuenta años con todas las transformaciones a que dio lugar, es el trasfondo histórico que debemos tener presente para entender la actual situación crítica. La modernización debilita los marcos sociales y culturales tradicionales que servían de canal de articulación y unidad social. Lo serio de este proceso es que la modernización en el campo económico no va acompañado con un proceso semejante en el campo político y cultural.
Tomando todo esto en contexto y de acuerdo a lo que estamos viviendo en la actualidad, pienso que en cuanto a Colombia y su situación no ha cambiado mucho, sólo ha cambiado algunos actores, pero su esencia es sencillamente la misma. Y me atrevo a decir, que si lo que dice el señor Torralba en el video lo aplicáramos a nuestra vida, es probable de que fuéramos mejores como personas, es imposible que si uno como individuo que se comporta de una forma u otra, pueda llegar a una empresa y comportarse de una forma “ética”. Si como individuos somos ingenuos, apocalípticos o cínicos. No podemos pretender tampoco que personas que se comporten de esta forma puedan elaborar códigos éticos en las empresas.
Ahora bien, si todo esto se coloca en el ámbito Colombiano, en donde la discriminación por ser de edad mayor o muy joven sale siempre a relucir, o por otro lado, en donde este país históricamente es y ha sido machista y se han discriminado a mujeres para ocupar cargos públicos. Y tomare este fragmento de algo que encontré en internet, en donde muestra una crisis ética en la sociedad Colombiana, en donde a los colombianos, ya tenemos un alto índice de indiferencia, ante situaciones que suceden a nuestro alrededor, como: “pérdida de valores, de invasión de lo público y lo político por una cultura, o mejor una anti-cultura de corrupción extrema; de aceptación o tolerancia del crimen sin reacción social alguna; de pérdida de elementales parámetros éticos en el enjuiciamiento de los conflictos” (GIRALDO, 2010). En este documento muestran algunos síntomas de que estamos en una crisis ética, no sólo desde los 90 sino que ha ido trascendiendo hasta nuestros días (casi 30 años).
• Incremento de popularidad a medida que crecen los escándalos, como si éstos hicieran ganar en popularidad a sus protagonistas.
• La acogida, aquiescencia o tolerancia que se da, en la práctica, a líderes y a proyectos delictivos, como el paramilitarismo.
• Insensibilidad social en los programas supuestamente “sociales” del gobierno (desplazamiento forzado … política agrícola … tierras …)
• Corrupción escandalosa en instituciones del más alto nivel (Congreso, aparato judicial, Fuerzas Armadas, Policía, administraciones departamentales y municipales; manejo de regalías; robo audaz de recursos; privilegios tramposos a favor de multinacionales; acomodo de la legislación a intereses foráneos (saqueo de recursos).
• Crímenes de Estado e impunidad (“falsos positivos”; paramilitarismo; espionaje (“chuzadas”); “para-política”; desplazamientos en función de intereses empresariales; persecución política.
• Sesgo de los medios masivos; manipulación de la información; compra de los grandes medios por multinacionales; predominio de los intereses de capitales internacionales en la información; imperio de lo falso; acogida a montajes; difamación de los humildes; copamiento de la clase política como interlocutores casi exclusivos de los grandes medios. (GIRALDO, 2010)
En donde Colombia, si esto es de 2010, cuando estaba terminando un gobierno en donde se vieron muchos cambios en la seguridad y cosas por el estilo, pero donde la corrupción también permeo e infectó a todas las instituciones estatales, en donde la impunidad creció enormemente.
Para concluir, pienso que todo esto de la crisis ética que mencione con anterioridad, se debe a que si no comenzamos por lo más pequeño para crear ética no podemos aspirar a fundamentar lugares más grandes, es decir, si no somos capaces de ser éticos como personas, no podemos aspirar a que una empresa sea ética o siga códigos éticos, no podemos aspirar a que una sociedad sea ética, no podemos aspirar a que un país lo sea. La crisis ética, no es solo de un país en particular, se debe comenzar desde el individuo, sea cual sea su género, su edad, su estatus, etc.
REFERENCIAS
GARCIA, M. (1991). DATATECA. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100001/el_camino_de_la_e_tica_civil_en_Colombia.pdf
GIRALDO, J. (14 de OCTUBRE de 2010). Recuperado el 27 de OCTUBRE de 2016, de http://www.javiergiraldo.org/IMG/pdf/crisis_etica.pdf
GUIBET, C., & ROMAÑACH, J. (2010). DILEMATA. Obtenido de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/37/52
MORALES, P., & VALLÉS, B. (2013). DILEMATA. Obtenido de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/249/276
TORRALBA, F. (2012). ETICA APLICADA AL MUNDO EMPRESARIAL. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=7YjlGrwUx38



jueves, 13 de octubre de 2016

PROBLEMA ETICO

PROBLEMA ÉTICO
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
La violencia intrafamiliar, es uno de los más grandes problemas que lleva un país como Colombia, razones, pueden existir bastantes pero comencemos por saber que es y en que consiste, comencemos por partes de cada palabra, La familia, es la agrupación de seres humanos y que su relación directa se basa en la consanguinidad (Padre-hijos), y se lleva a un vínculo que es reconocido en el ámbito social y legal como es el matrimonio entre hombre y mujer, (últimamente, ya hay matrimonios entre personas del mismo sexo). Además, los integrantes de una familia, viven en un solo hogar y llevan una vida cotidiana. (PORTO & MERINO, 2010) Esto quiere decir, que la familia es la unión de dos personas en un matrimonio (o unión marital de hecho), que conviven bajo un mismo techo y además tienen unos hijos. Aclarando que todos sus miembros mantienen una dirección directa de consanguinidad y es por esta razón que muchos sectores no admiten la unión entre personas del mismo sexo para la formación de una familia.
Ahora, la violencia, hay diversas formas en las que se aplica o se maneja, pero en este caso veremos como es la violencia intrafamiliar. La violencia, es el acto que se ejecuta con fuerza en contra de la voluntad de otra persona. Ahora si es intrafamiliar, sería el comportamiento violento entre la familia y por parte de miembros de la familia, este comportamiento puede causar daños físicos y emocionales en la persona que sufrió la agresión. (PORTO & MERINO, 2010). También, la violencia intrafamiliar se ve cuando hay situaciones de conflicto y crisis que traspasan la capacidad de respuesta, posibilitando un ambiente de interacción fundamentado en estrés y tensión en el grupo familiar, lo cual va a desencadenar en conductas no adecuadas que serán conocidas como violencia intrafamiliar. (SIERRA FAJARDO, MACANA TUTA, & CORTES CALLEJAS, 2007). La violencia intrafamiliar, debe ser entendida como un proceso donde actúan múltiples actores. Además, es dinámica, fluctuante, pero responde a las condiciones, herramientas y opciones de solución de conflictos aprendidas y reforzadas en el contexto en el cual cada miembro de la familia interactúa en su vida cotidiana. Por eso dicen, que la violencia se aprende dependiendo del lugar en el cual se viva, con quien se relacione, no es lo miso vivir en un ambiente en donde la violencia es muy poca a nivel de familia, como lo son los estratos más altos en las grandes ciudades, sin embargo se presenta violencia intrafamiliar, a un ambiente en estratos bajos o en el campo colombiano, donde los niños, deben ver y escuchar riñas entre sus padres, en donde el nivel de agresión sobrepasa todos los niveles y en donde menos se denuncia a el agresor. Además, se considera que las manifestaciones de desatención, de violencia física o de abuso sexual son la señal de una patología que afecta al funcionamiento global de la familia. Es decir estas formas son también consideradas como violencia intrafamiliar, ya que son muchos los casos en donde se observa abuso sexual del padre hacia las hijas o hijos, la desatención o abandono de los padres hacia sus hijos cuando los dejan solos en la casa sin alimentos y en ocasiones bajo llave.
Ahora bien, hay leyes que castigan al agresor y protegen a las personas agredidas, como es el caso de la ley 294 de 1996, en donde mediante un tratamiento integral de las diferentes modalidades de violencia en la familia, a efecto de asegurar a ésta su armonía y unidad.
En esta ley, en Artículo  4o. Modificado por el Art. 1 de la Ley 575 de 2000, Modificado por el art. 16, Ley 1257 de 2008 - Toda persona que dentro de su contexto familiar sea víctima de daño físico o síquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro del grupo familiar, podrá pedir, sin perjuicio de las denuncias penales a que hubiere lugar, al Comisario de familia del lugar donde ocurrieren los hechos y a falta de éste al Juez Civil Municipal o promiscuo municipal, una medida de protección inmediata que ponga fin a la violencia, maltrató o agresión o evite que ésta se realice cuando fuere inminente.
Cuando en el domicilio de la persona agredida hubiere más de un despacho judicial competente para conocer de esta acción, la petición se someterá en forma inmediata a reparto. (CONSTITUCIONAL, 1996).
Hay varios interrogantes acá es por qué se está permitiendo la violencia intrafamiliar? Por qué no se denuncia al agresor? Desde mi forma particular he visto lo siguiente, y he estado presente en algunos casos en donde he visto violencia entre familiar, se permite a veces el maltrato de hermanos contra hermanos en donde el hermano mayor, agrede al menor cuando hay ausencia de autoridad materna o paterna por algún motivo, otra razón que he visto para que esto se dé es porque no hay una cultura en donde se eduque al infante y se le muestre en que fallo, sino que llega de una vez los actos de violencia tanto verbales como físicas. No existe la cultura del denunciar al agresor por miedo a represarías, sin embargo, he observado situaciones en donde muchas veces son los padres los que autorizan a que sus hijos mayores agredan de forma física y si tenemos en cuenta que para radicar un denunció se necesita de una persona mayor de edad, ya que a un menor de edad, no le reciben nada, es decir, es como si no existiera. Es entonces cuando el infante niño o niña empiezan a crecer en un ambiente hostil en donde sólo verán y escucharán violencia, en donde las esposas solo son observadoras ante un Padre agresor contra sus hijos, en donde nadie va a denunciar porque sencillamente se van a quedar sin quien “trabaje” y lleve la comida a la casa.

FIGURA 1: Una de las escenas más comunes
FUENTE: (los efectos.com)




FIGURA 2: Los hijos en la mitad de todo
Fuente: (Revista el Crisol, 2014)

REFERENCIAS
CONSTITUCIONAL, C. (16 de JULIO de 1996). Alcaldia Bogota. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5387
los efectos.com. (s.f.). Obtenido de http://losefectos.com/que-caracteristicas-tienen-las-mujeres-victimas-de-violencia-intrafamiliar/#more-1222
PORTO, J., & MERINO, M. (2010). definicion.de. Obtenido de Definicion de Violencia intrafamiliar: http://definicion.de/violencia-intrafamiliar/
Revista el Crisol. (14 de Julio de 2014). Obtenido de TASA EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA SUPERA LA MEDIA NACIONAL: http://revistaelcrisol.com/?p=20508
SIERRA FAJARDO, R., MACANA TUTA, L., & CORTES CALLEJAS, C. (07 de JULIO de 2007). Recuperado el 12 de OCTUBRE de 2016, de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/33850/9+Violenciaintrafamiliar.pdf/10708fa9-efb1-4904-a9e6-36377ca8a912

domingo, 11 de septiembre de 2016

ETICA Y VALORES

Resultado de imagen para la etica y la moral

El presente blog tiene como finalidad la exposición de las diferentes actividades y reflexiones que iré realizando durante el desarrollo del curso de Ética. Como estudiante de Licenciatura en Inglés considero que es parte fundamental para seguir en la búsqueda de un desarrollo integral y así desarrollar y aplicar las capacidades que tengo como estudiante, como ser humano y como futuro docente de Ingles.
Al hablar de ética se suele confundir con moral, pero la ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada persona, familia y esta última como eje de la sociedad. Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra "ética" viene del griego "ethos" que significa "forma de ser" o "carácter". La palabra "moral" viene de la palabra latina "morales", que significa "relativo a las costumbres".
Ahora, podemos entender que la moral y la ética no son iguales, pero, tienen una función dentro de las distintas situaciones de la vida, lo que hace importante reflexionar acerca de ello y comprender que los seres humanos somos bastantes complejos, ya que somos un torbellino de ideas y conceptos inmaduros. Es importante que controlemos nuestras emociones, a veces suelen traicionarnos y hacer que cometamos errores, tomando decisiones equivocas al apresurarnos, además de la enorme misión de rescatar valores que ya la misma sociedad ha ido perdiendo debido a los “avances” como lo son: el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la misma vida, entre otros valores indispensables para llegar a tener una vida sana y una estabilidad emocional. Y esto es porque todos los seres humanos somos morales, y con la plena capacidad de rescatar estos valores para mejorar la sociedad en la que vivimos o bien no hacer nada.
La ética es el área del conocimiento que se pregunta por los fundamentos del buen comportamiento, esto es de aquellos que contribuyen al bienestar general y a la felicidad. Por su parte la moral trata sobre las normas y reglas de conducta que regulan el comportamiento del hombre. Mientras la moral establece las normas de conducta, la ética se pregunta por el sentido de estas normas, sobre cómo estas contribuyen a los propósitos fundamentales de nuestra existencia.
Dentro del campo de la ética Encontramos tres corrientes o teorías éticas fundamentales que pretenden dar respuesta a la pregunta fundamental ¿cómo distinguir lo bueno de lo malo? Las tres corrientes son: la ética teológica, la ética deontológica y la ética dialógica. En la teoría deontológica de la moral encontramos la fundamentación de la acción moral basada en el deber. Esta dirá que es bueno moralmente aquel acto que se efectúa por ser un deber moral y no por ningún otro motivo (castigo, miedo a la crítica, etc). Su principal representante es Kant quien defendía una autonomía del código moral que debía surgir de la razón y de la naturaleza humana. En la teoría teológica nos plantea la felicidad como propósito último de la vida y define como bueno todo aquello que nos acerque a la felicidad. Dentro de esta teoría encontramos a su vez tres subcategorías que pretenden explicar cómo se llega a la felicidad. La primera es el eudemonismo, esta plantea que se llega a la felicidad mediante el desarrollo de las capacidades naturales del hombre, su mayor representante es Aristóteles. En segundo lugar tenemos el hedonismo establece que la felicidad equivale a la búsqueda del placer y el huir del dolor. El principal representante de esta corriente es Epicúreo. Finalmente tenemos a los utilitaristas que plantearían la búsqueda de una máxima felicidad posible para el mayor número de personas. Este enfoque tiene un claro sentido altruista y su principal representante es John Stuart Mill.  Por último está la teoría moral dialógicas cuyo principal representante es Habermas. Se trata de una visión subjetiva de la ética donde se llega a ella como resultado del dialogo y la deliberación entre los miembros de una comunidad, así pues una acción es buena si sigue a las normas que acordaron entre los ciudadanos directamente afectados. A diferencia de otras áreas del conocimiento a los principio de la ética no es posible llegar mediante el método científico, su reduccionismo no es posible y esto dificulta la posibilidad de que veamos acuerdos. Como consecuencia de esto vemos tantas corrientes que surgieron en el pasado y que incluso al día de hoy ninguna teoría genera un alto grado de consenso entre la sociedad. Pero a pesar de carecer de una definición concreta todos los miembros de la sociedad parecen estar de acuerdo en un punto, la falta de actitudes ética tiene un costo muy pernicioso en la comunidad, todos reconocemos un comportamiento moralmente incorrecto en aquel político que miente o aquel empresario que viola la ley para mejorar sus ingresos. Por eso resulta tan importante generar debates y reflexionar acerca de la importancia de la ética en nuestras vidas, la educación en valores que es imprescindible para mejorar nuestra calidad de vida y lograr así los fines que tenemos como comunidad y en si como sociedad, pero de donde debe partir este proceso de ética y moral no es en la escuela, es en la familia, mostrando respeto, honestidad, amor, entre otros para que así los niños de hoy puedan ser grandes personas en el futuro. Alguien dijo “Eduquen al niño de hoy, para no castigar al hombre del mañana”, creo que esta frase explica lo que debe empezar a hacer ahora la sociedad.